¿Qué es la dermatitis de contacto y cómo se clasifica? 

Se trata de una inflamación de la piel. Se puede producir por la exposición a sustancias o a determinados alérgenos. 

Irritativa 

Es la más común y se da cuando un elemento que es tóxico (pese a que su toxicidad es muy leve) entra en contacto con la capa externa de la piel y la daña. Algunos ejemplos los tenemos en los detergentes, jabones, solventes o los desodorantes. 

Alérgica 

Esta aparece en el momento en el que el sistema inmune reacciona a una sustancia que percibe como un alérgeno, incluso aunque las cantidades de este sean mínimas. Entre los alérgenos más frecuentes están el látex, el níquel y algunos perfumes. 

Hay que diferenciar bien ambos tipos, ya que así se establece el tratamiento adecuado y es posible prevenir las futuras reacciones. 

Principales causas y factores de riesgo 

Las causas de la dermatitis de contacto varían dependiendo de su tipo. Algunas de ellas son los productos irritantes, como los de limpieza, los disolventes, los ácidos o determinados cosméticos. 

Cuando se trata de la dermatitis alérgica, el causante suele ser una joya de níquel, el látex de los guantes, las fragancias o incluso los conservantes presentes en los alimentos. 

Hay varios factores que predisponen a los pacientes a padecer esta dermatitis: 

  • Actividades profesionales donde el contacto con las sustancias irritantes o los alérgenos es frecuente. Por ejemplo, sanitarios, personal de limpieza, de peluquería, etc. 
  • Exposición repetida o muy prolongada a los irritantes. 
  • Piel muy sensible o predisposición genética. 

Síntomas y diagnóstico 

Los síntomas varían mucho en intensidad, pero los más comunes son los siguientes: 

  • Aparición de costras y ampollas. 
  • Piel agrietada con descamación de la misma. 
  • Enrojecimiento de la piel. 
  • Picazón que llega a ser muy intensa. 

 

Existen varias maneras de hacer un diagnóstico, pero una buena parte de los dermatólogos se decantan por el test del parche, que consigue identificar qué alérgenos son los que causan el problema. 

Con un seguro médico, estas pruebas se hacen mucho más rápido y el diagnóstico llega antes, más cuando no hay que esperar meses para la cita con el especialista. 

Tratamientos para la dermatitis de contacto 

A la hora de pautar el tratamiento, se siguen dos estrategias. La primera consiste en aliviar los síntomas empleando cremas con corticosteroides que bajan la inflamación y aplacan el enrojecimiento. Si la picazón permanece, se utilizan antihistamínicos 

La segunda se inicia una vez que desaparecen los síntomas y en ella se usan emolientes. Con ellos, la piel se hidrata y se favorece su barrera natural. También hay que evitar el contacto con la sustancia que desencadena la dermatitis, una vez que se identifica. 

Cuándo consultar a un dermatólogo 

Buena parte de esta clase de dermatitis se soluciona con cuidados básicos, pero a veces es necesario buscar la ayuda de un dermatólogo. 

Si los síntomas son persistentes y no desaparecen con los tratamientos habituales, lo mejor es consultar con un especialista. 

Lo mismo si aparece alguna infección secundaria, la cual se identifica porque la piel supura o se padece fiebre sin razón aparente. 

Algunos pacientes pueden presentar reacciones severas o muy extensas, las cuales afectan a su calidad de vida. En esa situación hay que ir al dermatólogo. 

Este profesional podrá ofrecer soluciones personalizadas para tratar la dermatitis de contacto si el médico de familia no ha conseguido frenarla con los tratamientos más comunes. 

Con el seguro médico privado de aegon podrás elegir el médico que quieras además de otras ventajas como un servicio de urgencias con todas las especialidades disponibles las 24 horas 

¿Tienes dudas sobre los seguros de salud?

En este espacio respondemos a las más comunes y si necesitas más información, puedes acceder al apartado de Preguntas Frecuentes o contáctanos.

¿Quiénes somos?

Somos una aseguradora con más de 150 años de existencia, expertos en seguros de vida y salud. Gestionamos millones de pólizas en el mundo y millones de personas confían en nosotros.

1
¿Existe una edad máxima de permanencia en los seguros de salud de Aegon?

No. Nuestros seguros de salud no tienen edad máxima de permanencia.

2
¿Puedo usar mi seguro desde el momento de la contratación?

Sí, puedes hacer uso de tu seguro de salud desde la entrada en vigor de tu póliza. Exceptuando algunas coberturas que tienen un periodo de carencia determinado. Consulta el apartado de periodos de carencia de tu póliza.

3
¿Dónde puedo consultar mi cuadro médico?

Puedes acceder a tu cuadro médico a través de las siguientes vías: en tu área privada de cliente en la sección “Mi Salud” > “Cuadro Médico” o en www.aegon.es.

4
¿Qué necesitas?