¿Qué es el impétigo y cómo se manifiesta? 

Es una infección superficial de la piel, la cual es común en niños con edades comprendidas entre los 2 y los 6 años. Se puede dar en personas de cualquier edad, siempre que tengan heridas en la piel o sistemas inmunes con deficiencias. 

Se manifiesta con la aparición de ampollas pequeñas o pústulas, creando costras de color amarillo cuando las ampollas se rompen. La zona afectada se suele irritar y eso provoca picazón. 

En determinados casos, las lesiones se extienden por todo el cuerpo, algo que siempre hay que evitar. 

Dentro de las escuelas o en los lugares en los que se realizan actividades deportivas es muy contagioso. Por eso, es fundamental la prevención y el diagnóstico temprano. 

Causas y factores de riesgo del impétigo 

Como en toda infección, hay una serie de bacterias que son las responsables. En este caso son los staphylococcus aureus y streptococcus pyogenes, que siempre ingresan al organismo aprovechando heridas, picaduras de insectos o irritaciones en la piel. 

Además, hay una serie de factores de riesgo que aumentan la posibilidad de contraer impétigo. A los anteriores hay que sumar condiciones de higiene deficientes, contacto con personas infectadas y los climas cálidos y húmedos. 

¿Cómo se diagnostica el impétigo? 

Suele diagnosticarse de una manera muy sencilla y se hace mediante la inspección visual de las lesiones, las cuales son muy características. 

Hay casos en los que además habrá que realizar cultivos para saber qué bacteria es la responsable, e incluso hacer pruebas de sensibilidad a los antibióticos si se está en una zona con bacterias como el staphylococcus aureus, que es muy resistente. 

Tratamientos y cuidados para el impétigo 

Existen varios tipos de tratamientos, los cuales se pautan dependiendo de la gravedad de la infección. Cuando esta es leve, o muy localizada, se opta por los antibióticos tópicos que se aplican en las lesiones. 

Si la infección es más grave o se ha extendido mucho, lo mejor es dar a los afectados antibióticos orales. 

Para que esta infección se cure no solo hay que tomar medicamentos, sino que se requiere de una serie de cuidados: 

  • Evitar rascarse, pues eso disemina la infección (esto será muy complicado en los niños más pequeños). 
  • Mantener una excelente higiene en las zonas afectadas. 
  • Lavarse las manos con regularidad y hacer lo mismo con las prendas de vestir. Se puede emplear un desinfectante para la ropa. 
  • Es necesario restringir el contacto con otras personas hasta que las lesiones se hayan cerrado. De lo contrario, la infección se diseminará. 

Cuándo consultar a un dermatólogo 

En la mayoría de las ocasiones será el médico de familia el que se encargue de tratar la enfermedad. Sin embargo, a veces hay que buscar la ayuda de un especialista en la piel. 

Esto sucede si las lesiones se siguen expandiendo o no hay una evolución favorable al iniciar el tratamiento. La mejora debe ser rápida una vez que se aplican o se toman los antibióticos. Si esto no sucede, es un síntoma de que algo no va bien. 

También conviene ir al dermatólogo si hay fiebre o se siente un malestar general, lo cual puede ser producido por la infección por bacterias resistentes. 

Pese a que no es grave, el impétigo requiere de atención médica inmediata, pues de lo contrario se extenderá. A veces es necesario ir al dermatólogo, algo que siempre es más sencillo gracias a los seguros de salud privados. 

¿Tienes dudas sobre los seguros de salud?

En este espacio respondemos a las más comunes y si necesitas más información, puedes acceder al apartado de Preguntas Frecuentes o contáctanos.

¿Quiénes somos?

Somos una aseguradora con más de 150 años de existencia, expertos en seguros de vida y salud. Gestionamos millones de pólizas en el mundo y millones de personas confían en nosotros.

1
¿Existe una edad máxima de permanencia en los seguros de salud de Aegon?

No. Nuestros seguros de salud no tienen edad máxima de permanencia.

2
¿Puedo usar mi seguro desde el momento de la contratación?

Sí, puedes hacer uso de tu seguro de salud desde la entrada en vigor de tu póliza. Exceptuando algunas coberturas que tienen un periodo de carencia determinado. Consulta el apartado de periodos de carencia de tu póliza.

3
¿Dónde puedo consultar mi cuadro médico?

Puedes acceder a tu cuadro médico a través de las siguientes vías: en tu área privada de cliente en la sección “Mi Salud” > “Cuadro Médico” o en www.aegon.es.

4
¿Qué necesitas?