¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
Es un mal funcionamiento del corazón. Este sigue trabajando, pero lo hace mal y bombea una cantidad menor de sangre. Las causas suelen tener que ver con un corazón que se debilita o con un músculo cardíaco que se pone rígido.
Como resultado, los órganos no reciben ni oxígeno ni nutrientes suficientes y el problema se agrava. El propio cuerpo trata de corregir estas faltas y fuerza el corazón, elevando la presión y engrosándolo.
No todas las insuficiencias son iguales. En la insuficiencia cardíaca congestiva se acumulan líquidos en zonas como las piernas o los pulmones, lo cual es un síntoma que alarma enseguida a quien lo padece.
Factores de riesgo comunes
Tener una edad avanzada es un factor de riesgo común, aunque el más frecuente es la aparición de la enfermedad arterial coronaria, con la cual las arterias se vuelven más estrechas y complican la circulación de la sangre.
Por supuesto, hay más factores de riesgo como la obesidad, la apnea del sueño, la diabetes, fumar, beber o haber tenido problemas en el corazón como las cardiomiopatías.
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
Es un mal funcionamiento del corazón. Este sigue trabajando, pero lo hace mal y bombea una cantidad menor de sangre. Las causas suelen tener que ver con un corazón que se debilita o con un músculo cardíaco que se pone rígido.
Como resultado, los órganos no reciben ni oxígeno ni nutrientes suficientes y el problema se agrava. El propio cuerpo trata de corregir estas faltas y fuerza el corazón, elevando la presión y engrosándolo.
No todas las insuficiencias son iguales. En la insuficiencia cardíaca congestiva se acumulan líquidos en zonas como las piernas o los pulmones, lo cual es un síntoma que alarma enseguida a quien lo padece.
Factores de riesgo comunes
Tener una edad avanzada es un factor de riesgo común, aunque el más frecuente es la aparición de la enfermedad arterial coronaria, con la cual las arterias se vuelven más estrechas y complican la circulación de la sangre.
Por supuesto, hay más factores de riesgo como la obesidad, la apnea del sueño, la diabetes, fumar, beber o haber tenido problemas en el corazón como las cardiomiopatías.
Síntomas de la insuficiencia cardíaca
Al igual que ocurre con otras enfermedades relacionadas con el corazón, el problema es que los síntomas de la insuficiencia cardíaca congestiva pueden tardar bastante en aparecer. Eso complica el diagnóstico, más cuando muchos de ellos se confunden con los de otras enfermedades.
Uno de los que suele llevar a los pacientes al médico es el edema. Este consiste en la acumulación de líquido (cuando la insuficiencia es congestiva) en la zona del abdomen, pero sobre todo en las piernas y en los tobillos.
Llama la atención tener los tobillos o las piernas con un tamaño enorme y adormecidos, de manera que este es uno de los síntomas para diagnosticar una insuficiencia cardíaca.
Otra de las señales que asustan mucho a los pacientes es la disnea. Esto significa que no se puede respirar bien, en especial cuando se hace esfuerzo o a lo largo de la noche. La falta de aire llega a ser tan fuerte, que el paciente se despierta porque le cuesta respirar.
La primera vez que se padecen estos síntomas hay que ir al médico, más si se está dentro de alguno o varios de los factores de riesgo.
Una vez que ya se tiene un diagnóstico, las visitas a la consulta se harán cuando los síntomas empeoran.
Un aumento de peso inexplicable y muy rápido también es otro de los signos a tener en cuenta. Se da por la acumulación de líquido por el cuerpo, el cual no se tiene por qué percibir de manera directa (como sí pasa con el de los tobillos o las piernas).
¿La insuficiencia cardíaca se cura?
Del mismo modo que cualquier otra afección crónica, la insuficiencia cardíaca no se cura. Eso sí, los pacientes diagnosticados no deben tener miedo, puesto que ahora se controla y se limita mucho el progreso de la enfermedad.
Se llevan a cabo varios tratamientos, como la ingesta de medicamentos, que deben ir acompañados de cambios en el modo de vida. Ejercicio, modificaciones en la alimentación, dejar el alcohol, etc.
En determinados casos se colocan marcapasos o desfibriladores automáticos y cuando esta condición es más grave, se opta por la cirugía. Aquí, no se soluciona la insuficiencia, sino que se trata alguna de las causas que la originan.
Cuando la insuficiencia cardíaca puede causar la muerte, incluso se llega a hacer un trasplante cardíaco si el paciente es un buen candidato.