¿Qué es un electrocardiograma normal? 

El corazón funciona mediante contracciones, las cuales emiten una serie de impulsos eléctricos. Esos son los que se captan en el electrocardiograma, a través de unos electrodos colocados en las extremidades y en el tórax. 
 

Un ECG (que es como se conoce a esta prueba) es la primera que se hace a la hora de evaluar la salud del corazón, ya que no es invasiva, es sencilla de realizar y es muy económica. 
 

Con ella se diagnostican arritmias, se identifican bloqueos, se puede ver si hay una isquemia o un infarto y también es posible valorar alteraciones del corazón como las hipertrofias. 

¿Cómo se realiza un ECG? 

Una de las ventajas del ECG es lo fácil que es llevarlo a cabo. Se comienza situando al paciente boca arriba en una camilla, limpiando la zona en la que se colocan los electrodos con el fin de que hagan un buen contacto. 
 

Después se ponen 10 electrodos. Uno en cada una de las extremidades y los otros seis en la zona del pecho. Pueden ser adhesivos o usar un gel conductor para que la señal llegue al equipo. 
 

Ya con los electrodos en su sitio, se enciende la máquina durante unos segundos. Esta recoge los impulsos eléctricos del corazón y los refleja en forma de gráfica en un papel o en una pantalla. 
 

Se finaliza quitando los electrodos e interpretando los resultados del ECG, algo que cualquier médico hace en unos segundos. 

¿Qué significa un electrocardiograma normal? 

En un electrocardiograma normal hay varios signos o valores que indican que el corazón está en perfectas condiciones. 

Ritmo sinusal 

Todo corazón sano late con un ritmo que va desde las 60 a las 100 veces por minuto. Siempre empieza con una onda P, a la que sigue un pico grande del complejo QRS. 

Intervalo PR 

Aquí hay una pausa que debe durar entre 0,12 y 0,20 segundos. En ese tiempo las aurículas se vacían de sangre, justo antes de que se produzca la contracción ventricular. 

Complejo QRS 

Tiene que perdurar menos de 0,12 segundos. Es lo que tarda la contracción de los ventrículos. Si está por debajo de esa cifra, el corazón funciona bien y no hay obstrucciones a nivel del ventrículo. 

Segmento ST isoeléctrico 

Es una línea plana que se da después del complejo QRS y antes de la onda T. Si está plana significa que todo es correcto. Señala el momento justo en el que el ventrículo se encuentra en reposo. 

Onda T positiva 

Expresa la puesta en marcha de los ventrículos después del paso anterior. Suele apuntar hacia arriba. 
 

La diferencia entre un electrocardiograma normal y uno alterado (que es cuando nos debemos preocupar) está en los valores anteriores. Si uno permanece fuera de rango, el ECG indica que algo no va bien. 

¿Por qué es importante un electrocardiograma en la salud cardiovascular? 

Estamos ante una prueba tan económica que se recomienda que se realice de forma preventiva a la población en general. En especial, es recomendable cuando hay factores de riesgo para la salud cardiaca, como la hipertensión, el colesterol alto o la diabetes. 
 

Hay que aclarar que el ECG no descarta por completo la presencia de una enfermedad cardiaca, pero que sí que puede señalar la concurrencia de muchas de ellas cuando se están iniciando, reduciendo la mortalidad en aquellos pacientes con un riesgo alto. 
 

Se trata de una prueba de primera línea, que detecta taquicardias, fibrilación, bloqueos de rama, etc. En muchos casos, estos problemas no dan síntomas, pero si no se tratan derivan en un fallo cardiaco. 
 

Así, cuando un paciente presenta un dolor en el tórax, con un electrocardiograma normal se pueden descartar muchos problemas coronarios, orientando al especialista sobre qué le está pasando a esa persona.

¿Tienes dudas sobre los seguros de salud?

En este espacio respondemos a las más comunes y si necesitas más información, puedes acceder al apartado de Preguntas Frecuentes o contáctanos.

¿Tiene periodos de carencia?

El seguro cuenta con los siguientes periodos de carencia: podología 3 meses, diagnóstico de alta tecnología 6 meses y tratamientos especiales 6 meses.

1
¿Cuál es la edad máxima para contratar este seguro?

La edad máxima para contratar el seguro de salud senior son 67 años.

2
¿Puedo acudir a un especialista en otra provincia diferente a mi lugar de residencia?

Sí, tu eliges a que médico vas. Tienes cobertura nacional y además, 30.000 euros de asistencia en viaje al extranjero.

3
¿Se cubren enfermedades preexistentes?

Sí, no hacemos cuestionario de salud por lo que se cubren las enfermedades preexistentes.

4
¿Qué necesitas?