¿Qué es la enfermedad arterial periférica? 

Está causada por la aterosclerosis. Hablamos de una patología que tiene que ver con un estrechamiento de las arterias (que se pueden llegar a obstruir) debido al depósito de grasas o colesterol en las paredes de estas. 
 

Cuando la aterosclerosis avanza, poco a poco la sangre deja de circular con normalidad por las arterias. En este caso, eso pasa en la zona de las piernas y de los brazos, aunque se manifiesta más en las primeras. 
 

Ya con el flujo sanguíneo insuficiente, aparecen los calambres y el dolor intermitente en las piernas. Esto sucede cuando la persona camina, aliviándose al descansar. 

Factores de riesgo 

A la hora de padecer la enfermedad arterial periférica hay varios factores de riesgo. Como siempre pasa con las patologías del sistema cardiovascular, algunos de estos factores son evitables. 
 

Empezando por ellos, el principal es el tabaquismo. También tenemos la hipertensión, remediable en muchos casos, el colesterol alto e incluso la diabetes. Dependiendo del tipo de esta, a veces es evitable o se llega a retrasar con unos buenos hábitos de vida. 
 

Yendo a los factores de riesgo contra los que es imposible hacer nada, están los antecedentes familiares y la edad. Por norma general, el peligro mayor aparece a partir de los 60 años, bajando la edad a 50 si hay factores de riesgo asociados. 

Síntomas comunes y diagnóstico 

Hay varios síntomas que indican que las arterias están obstruidas en las piernas, empezando por el dolor, los calambres o el cansancio en las extremidades al caminar. 
 

Además, en ocasiones el paciente tiene sensación de entumecimiento, debilidad o incluso siente las piernas frías (ocurre aunque el ambiente sea caluroso). No es raro que esto se acompañe de la aparición de úlceras en los pies y en los tobillos, las cuales no se curan. 
 

A ello, hay que sumar que las extremidades se quedan sin vello, pudiendo verse la piel pálida o muy brillante. 

¿Qué pruebas se hacen? 

Existen varias pruebas que se pueden realizar a la hora de diagnosticar la enfermedad. Una de ellas es la de marcha en una cinta. Así, es posible ver cómo de limitado está el paciente. 
 

Otra, muy sencilla, es la que se conoce con el nombre índice tobillo-brazo. Consiste en comparar la presión sistólica en ambas zonas. Valores < 0,90 sugieren que la enfermedad está presente. 
 

Más precisas son la angiografía, con la que se obtienen imágenes excelentes de las arterias, o la llamada ecografía Doppler, con la que se conoce cómo es el flujo de sangre y se localizan las lesiones arteriales. 

Tratamiento y prevención 

Una buena parte del tratamiento (y de la prevención) tiene que ver con un cambio en el estilo de vida. Si el paciente fuma, debe dejarlo de inmediato, pues así se frena la progresión de esta patología. 
 

También ayuda el ejercicio en la medida de lo posible, en intervalos para no cansarse demasiado, combinado con una dieta saludable baja en sal y en grasas saturadas. 
 

No hay que olvidar la importancia de ir controlando la tensión arterial y la glucemia, pues eso es imprescindible para un buen manejo de la enfermedad. 

¿Qué tratamientos hay disponibles? 

Se trata, sobre todo, con medicamentos. Los fármacos como la conocida aspirina previenen la trombosis, ayudan a que se pueda caminar mejor, etc. Las estatinas reducen el colesterol y los antihipertensivos consiguen mantener la presión arterial en niveles óptimos. 
 

Si la enfermedad arterial periférica se agrava, se puede hacer una angioplastia o poner un stent. También se opta por la cirugía de derivación en los casos en los que es posible perder la pierna. 

¿Tienes dudas sobre los seguros de salud?

En este espacio respondemos a las más comunes y si necesitas más información, puedes acceder al apartado de Preguntas Frecuentes o contáctanos.

¿Tiene periodos de carencia?

El seguro cuenta con los siguientes periodos de carencia: podología 3 meses, diagnóstico de alta tecnología 6 meses y tratamientos especiales 6 meses.

1
¿Cuál es la edad máxima para contratar este seguro?

La edad máxima para contratar el seguro de salud senior son 67 años.

2
¿Puedo acudir a un especialista en otra provincia diferente a mi lugar de residencia?

Sí, tu eliges a que médico vas. Tienes cobertura nacional y además, 30.000 euros de asistencia en viaje al extranjero.

3
¿Se cubren enfermedades preexistentes?

Sí, no hacemos cuestionario de salud por lo que se cubren las enfermedades preexistentes.

4
¿Qué necesitas?