Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, de personalización y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Consulta nuestra Política de cookies para más información.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar todas" o configurarlas clicando "Configurar Cookies". Después de aceptar no volveremos a mostrar este mensaje.

Nulidad

En el momento de contratar una póliza de seguro, tanto el asegurado como el asegurador se comprometen a cumplir con una serie de condiciones específicas y aceptadas por ambos cuando se formaliza. No obstante, puede darse que se declare la nulidad de la póliza. A continuación, hablaremos de su significado y las consecuencias que se derivan de ello.

¿Qué es la nulidad?

En una póliza de seguro se produce cuando, de una forma prematura, acaba la cobertura que está asociada a un contrato de seguros. Esto es debido a que se ha detectado una falta de condiciones, así como errores que están asociados a la forma. Todo ello justifica que el contrato de seguro nunca debió realizarse.

Como se considera que la póliza nunca se ha llevado a cabo, el tomador no puede efectuar la reclamación de garantías ni de indemnizaciones que están contenidas dentro del contrato. Por otro lado, la compañía de seguros pierde todo el derecho a poder cobrar las primas.

Un aspecto que hemos de tener en cuenta es que la anulación de la póliza no causa la abolición del contrato. Lo único que impide es que pueda llegar a celebrarse. Esto quiere decir que no es que quede inhabilitado, sino que se considera que en ningún momento ha existido. En determinados casos, la anulación del seguro puede tener efectos retroactivos. Esto marca una clara diferencia respecto a la rescisión, en la que sí hay una fecha planteada que da como válidos los efectos que se hayan producido con anterioridad a esta.

En la anulación, el asegurado tiene que devolver las indemnizaciones que ha podido recibir, mientras que el asegurador ha de reembolsar las primas que hayan podido ser cobradas. Su efecto es inmediato y el defecto no puede resultar subsanado por ningún medio. Tampoco es necesario llevar a cabo la impugnación del acto o contrato, ya que se revela como ineficaz por sí mismo. Por tanto, no hace falta que intervengan ningún juez ni ninguna autoridad competente.

En caso de intervención, será a efectos de destruir una legalidad aparente que se haya podido crear o para admitir la ineficacia del contrato. También puede ser necesaria su actuación para vencer la resistencia de un tercero que se niegue a aceptar la anulación.

Casos de nulidad en seguros

Seguidamente, detallamos algunos ejemplosen un contrato de seguros:

  • En caso de que se haya contratado un seguro que está enfocado a proteger algún tipo de bien que, en realidad, no existe; o el perfil de la persona asegurada no se ajuste, de ninguna manera, a la realidad. No obstante, todos estos aspectos han de ser tenidos en cuenta previamente por las partes.
  • Si se contratan seguros con entidades que no están inscritas como tales y, por tanto, no pueden asegurar que cumplen con todas las garantías, así como tampoco están registradas en el Consorcio de Compensación de Seguros.
  • Cuando se ha contratado un seguro que viola alguna prohibición legal, como sucede con los objetos robados u obtenidos de una forma ilícita.
  • Cuando se ha comprobado que, por alguna de las partes, se ha producido una mala intención o se ha ocultado información. Por ejemplo, en el caso de que la persona asegurada contrate un seguro de vida o salud y omita datos relevantes, como que tiene una enfermedad grave.
  • En el caso de que no haya consentimiento de los contratantes, un riesgo o un interés asegurado, siendo todas las partes informadas de sus obligaciones.

Como podemos ver, los motivos que pueden causar la nulidad de una póliza de seguros pueden ser muy variados. Es importante hablar previamente con expertos para tenerlos claros.

¿QUÉ NECESITAS?

¿Necesitas llamarnos?

Contáctanos de 9:00 a 21:00 h. en el

¿Necesitas llamarnos?

Contáctanos de 9:00 a 21:00 h. en el

Hola,
Contacta con nosotros y te ayudamos a elegir el producto que más se adapta a tus necesidades.
Si lo prefieres llámanos gratis al 91 901 18 30.

Política de Protección de Datos

RESPONSABLE

AEGON España S.A.U Seguros y Reaseguros con domicilio social en Madrid, calle Vía de los Poblados, 3,

Parque Empresarial Cristalia. Edif. 4B 28033 Madrid, que es responsable del fichero.

FINALIDAD

Ofrecer información comercial sobre seguros en base a su solicitud.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento solicitado del interesado.

DESTINATARIOS

Otras empresas del grupo Aegon como encargadas del tratamiento fuera de la UE,

bajo autorización expresa de la Agencia española deProtección de Datos.

No se ceden los datos a terceros salvo obligación legal.

DERECHOS

Usted puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición portabilidad y

limitación del tratamiento respecto de sus datos personales y derecho a retirar el consentimiento prestado,

solicitándolo por escrito mediante carta dirigida al domicilio social de Aegon indicado anteriormente,

adjuntando copia de su DNI e indicando "DERECHOS PROTECCIÓN DE DATOS" o bien, a través

del correo electrónico protecciondedatos@aegon.es o del formulario previsto en nuestra

página web www.aegon.es apartado Aviso legal.