20/10/2021

Andalucía - Uno de cada dos andaluces que identifican síntomas psicológicos no toma medidas para resolverlos

Aegon, aseguradora especializada en salud, ha celebrado hoy una rueda de prensa para presentar la cuarta edición del Estudio de Salud y Estilo de Vida, edición para la que ha contado con la colaboración el Consejo General de la Psicología (COP). El estudio se centra en el análisis del estado de salud, estilo de vida, hábitos y conductas relacionadas con la salud y el bienestar emocional de los españoles en los últimos 12 meses, así como el impacto que ha tenido la COVID19 en muchos de estos aspectos, sobre todo en lo que respecta a la salud mental.


  • Aegon presenta el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida en colaboración con el Consejo General de la Psicología de España (COP), donde se analizan las principales tendencias en materia de salud física y emocional en el último año.
  • El 35% de los andaluces encuestados piensa que su salud psicológica y emocional ha empeorado en el último año y uno de cada cuatro personas encuestadas presenta síntomas compatibles con algún problema de ansiedad o depresión.
  • Aegon presenta el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida en colaboración con el Consejo General de la Psicología de España (COP), donde se analizan las principales tendencias en materia de salud física y emocional en el último año.
  • El 35% de los andaluces encuestados piensa que su salud psicológica y emocional ha empeorado en el último año y uno de cada cuatro personas encuestadas presenta síntomas compatibles con algún problema de ansiedad o depresión.
  • La pandemia ha provocado cambios en los hábitos de los andaluces: el 21,6% afirma consumir menos alcohol, el 30,3% señala cambios en sus hábitos de sueño y el 36,6% hace menos ejercicio.

Madrid. 20 de octubre de 2021. Aegon, aseguradora especializada en salud, ha celebrado hoy una rueda de prensa para presentar la cuarta edición del Estudio de Salud y Estilo de Vida, edición para la que ha contado con la colaboración el Consejo General de la Psicología (COP). El estudio se centra en el análisis del estado de salud, estilo de vida, hábitos y conductas relacionadas con la salud y el bienestar emocional de los españoles en los últimos 12 meses, así como el impacto que ha tenido la COVID19 en muchos de estos aspectos, sobre todo en lo que respecta a la salud mental.

El estudio refleja el impacto que la crisis sanitaria y los efectos económicos ocasionados por la COVID19 en 2020 y 2021 están teniendo en las vidas de los andaluces. La pandemia ha puesto de relieve la importancia de entender la salud de manera integral y cuidar tanto de los aspectos físicos, como emocionales de los andaluces, ya que 1 de cada 4 encuestados presenta síntomas compatibles con un problema de ansiedad o depresión. Además, el 48,5% de las personas que identifica síntomas psicológicos afirma no tomar medidas para resolverlos y señala como una de las casusas la baja disponibilidad de recursos de este tipo.

El informe recoge, igualmente, otros aspectos relacionados con la salud, como los hábitos alimenticios, el estilo de vida de los andaluces o el uso que se hace de las nuevas tecnologías en relación con el cuidado de la salud. Se analizan, también, los niveles percibidos de estrés en la población y la tendencia a la automedicación en España. Asimismo, el informe arroja datos sobre las actividades de ocio de los españoles y el tiempo en familia y con los círculos más cercanos.

El informe compara las medidas porcentuales obtenidas con el mismo periodo del año anterior y valora la evolución en las mismas desde el pasado 2019 en las principales cuestiones. Esta valoración de las diferentes medidas permite observar la evolución de las tendencias en el estilo de vida y salud de la sociedad actual.

La salud en Andalucía

En general, los andaluces valoran su estado de salud de forma positiva: más del 70% lo puntúa con un 7 o más (en una escala de 0 a 10), siendo el promedio de 7,3. Los encuestados que valoran de manera negativa su salud en este último año mencionan el estrés, la ansiedad y la tristeza como los principales motivos. Aunque desciende ligeramente con respecto a 2020, la valoración del estado de salud se ha mantenido por encima de 7 de valor promedio en los últimos 3 años.

Aunque, en la mayoría de los casos, no ha habido cambios tras la pandemia en el consumo de alcohol y tabaco, y en los hábitos de sueño y ejercicio físico, se pueden destacar tres aspectos:

• El 21,6% afirma consumir menos alcohol.
• 30,3% señala cambios en sus hábitos de sueño.
• El 36,6% afirma hacer menos ejercicio.

Otros de los aspectos que más preocupan a los andaluces son el autocuidado y el aspecto físico. En este sentido, la satisfacción es mayoritaria: el 22% se siente muy satisfecho y el 54% algo satisfecho. Sin embargo, 1 de cada 2 encuestados (más del 60%) cree que su peso está por encima del ideal. Asimismo, el porcentaje de encuestados que cree que la pandemia le ha ayudado a mejorar su aspecto físico es reducido (14,7%).

La salud emocional en Andalucía

La valoración media del estado de salud emocional en el último año es de 6,63 puntos, sobre una escala de 1 a 10, lo que representa una puntuación media menor a la encontrada en la percepción de la salud física (7,3). Más de un 60% de los encuestados puntúa su bienestar psicológico igual o por encima del 7 en una escala propia de 0 a 10. A su vez, el 35% de los encuestados, señaló un empeoramiento percibido en su salud emocional en el último año y únicamente el 10,6% consideró haber experimentado una mejoría en su salud psicológica.

Estrés, el mayor impacto emocional del COVID-19

En cuanto al estrés, casi 8 de cada 10 andaluces lo han experimentado en alguna medida durante el último mes , siendo las dificultades laborales la principal causa señalada por los encuestados.

En la mayoría de los casos, no se han sentido amenazados en su integridad física por la COVID-19, sin embargo, sí existe un miedo mayoritario al contagio propio o de personas cercanas.

El 21% de los encuestados declara haber experimentado una situación gravemente estresante o traumática en los últimos meses.

Sin embargo, 4 de cada 5 personas que presentan síntomas psicológicos de algún tipo sienten que ahora hay cosas en sus vidas que valoran más que antes, lo que podría estar señalando un indicador de crecimiento postraumático.

Mayor presencia de otros problemas psicológicos: ansiedad y depresión

Uno de cada cuatro andaluces presenta síntomas compatibles con un posible caso de depresión o, al menos, sintomatología depresiva moderada. Esto significa que el 25,4% de las personas podrían presentar dificultades emocionales de tipo depresivo, siendo junto con Galicia, una de las comunidades en las que se encontraron mayores porcentajes de encuestados con un caso probable de depresión.

La pandemia generada por la COVID-19 se ha señalado como un factor con alta repercusión en la salud mental. Son muchos los estudios científicos que reflejan el impacto que está teniendo en el bienestar emocional de la población mundial. La pandemia ha traído consigo diferentes escenarios que, en sí, pueden ser estresantes, como las medidas de confinamiento, la impredecibilidad y gravedad de la enfermedad, la falta de información inicial y desinformación, el aislamiento social y el impacto e inestabilidad económicas, entre otros.