Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, de personalización y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Consulta nuestra Política de cookies para más información.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar todas" o configurarlas clicando "Configurar Cookies". Después de aceptar no volveremos a mostrar este mensaje.

Reticencia

La reticencia es un término ampliamente utilizado en el ámbito de los seguros, que se refiere a la ocultación o la falta de revelación de información relevante por parte del asegurado al contratar una póliza. Esta falta de transparencia puede tener implicaciones significativas en la validez del contrato y en el procesamiento de las reclamaciones.

Reticencia en seguros de salud

Puede manifestarse de diversas formas. Por ejemplo, puede ocurrir cuando el asegurado no proporciona información precisa o completa sobre su historial médico al contratar un seguro de salud. Esta omisión intencionada de datos puede conducir a la exclusión de ciertas condiciones preexistentes en la cobertura, lo que podría tener un impacto negativo en futuras reclamaciones.

Reticencia en seguros de vida

En el caso de los seguros de vida, la reticencia puede darse cuando el asegurado no revela información relevante sobre su estado de salud o su participación en actividades de riesgo. Esto puede afectar la evaluación del riesgo por parte de la compañía de seguros y potencialmente llevar a la denegación de una reclamación en caso de fallecimiento del asegurado.

La responsabilidad compartida

Conviene señalar que no es solo responsabilidad del asegurado, sino también de la compañía aseguradora. Esta última tiene la obligación de realizar preguntas claras y específicas al asegurado durante el proceso de solicitud de seguro. Si la aseguradora no hace las preguntas adecuadas o no recopila la información necesaria, puede haber una falta de revelación involuntaria por parte del asegurado.

Consecuencias de le reticencia

Puede ser considerada como una infracción al principio de buena fe, que es fundamental en los contratos de seguro. Este principio establece que tanto el asegurado como la aseguradora deben actuar de manera honesta y transparente en todas las etapas del contrato. La reticencia, al violar este principio, puede poner en riesgo la confianza entre ambas partes y afectar la efectividad del seguro.

Cuando se detecta reticencia en un contrato de seguro, la entidad tiene varias opciones. Una de ellas es la anulación del contrato desde su inicio, considerando que la omisión de información invalida la base sobre la cual se celebró el contrato. Otra opción es la modificación de los términos del contrato, ajustando las condiciones de cobertura de acuerdo con la información que se ocultó o se omitió.

Importancia de la comunicación continua

No se limita al momento de la contratación del seguro. Durante la vigencia de la póliza, el asegurado también tiene la responsabilidad de informar a la aseguradora sobre cualquier cambio relevante en su situación personal o de salud. Esta comunicación continua es esencial para mantener la validez y la eficacia del seguro a lo largo del tiempo.

Educación y concienciación

Es fundamental que los asegurados comprendan la importancia de la honestidad y la transparencia al contratar un seguro. Brindar información precisa y completa durante el proceso de solicitud es esencial para evitar complicaciones futuras. Los clientes deben familiarizarse con los términos y condiciones de su póliza, así como con las implicaciones de no revelar información relevante.

Además, es esencial que los usuarios revisen y actualicen regularmente su información de seguro. Cualquier cambio relevante en el estado de salud, la ocupación o las actividades de riesgo debe ser comunicado a la compañía. Esto garantiza que la póliza se ajuste de manera adecuada y que las coberturas se mantengan actualizadas.

En conclusión, la reticencia en los seguros puede tener consecuencias significativas tanto para el asegurado como para la aseguradora. Es fundamental que ambas partes actúen de manera transparente y cumplan con sus responsabilidades en el proceso de contratación y durante la vigencia de la póliza. La comunicación clara y completa de la información relevante es crucial para garantizar la validez y la efectividad del contrato de seguro.

¿QUÉ NECESITAS?

¿Necesitas llamarnos?

Contáctanos de 9:00 a 21:00 h. en el

¿Necesitas llamarnos?

Contáctanos de 9:00 a 21:00 h. en el

Hola,
Contacta con nosotros y te ayudamos a elegir el producto que más se adapta a tus necesidades.
Si lo prefieres llámanos gratis al 91 901 18 30.

Política de Protección de Datos

RESPONSABLE

AEGON España S.A.U Seguros y Reaseguros con domicilio social en Madrid, calle Vía de los Poblados, 3,

Parque Empresarial Cristalia. Edif. 4B 28033 Madrid, que es responsable del fichero.

FINALIDAD

Ofrecer información comercial sobre seguros en base a su solicitud.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento solicitado del interesado.

DESTINATARIOS

Otras empresas del grupo Aegon como encargadas del tratamiento fuera de la UE,

bajo autorización expresa de la Agencia española deProtección de Datos.

No se ceden los datos a terceros salvo obligación legal.

DERECHOS

Usted puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición portabilidad y

limitación del tratamiento respecto de sus datos personales y derecho a retirar el consentimiento prestado,

solicitándolo por escrito mediante carta dirigida al domicilio social de Aegon indicado anteriormente,

adjuntando copia de su DNI e indicando "DERECHOS PROTECCIÓN DE DATOS" o bien, a través

del correo electrónico protecciondedatos@aegon.es o del formulario previsto en nuestra

página web www.aegon.es apartado Aviso legal.