La conciliación laboral y personal, el aspecto más importante para ser feliz para un 23,7% de los españoles
- Según el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, el 76,3 de los españoles afirma ser feliz
- Hombres (79,9%), personas con hijos (78,9%) y aquellos que tienen una situación económica y laboral estable, dicen sentirse más felices
- Dentro de los aspectos más importantes para la felicidad, también se encuentran una buena salud física y emocional y las relaciones personales
- Las regiones en las que hay un porcentaje menor de personas que se consideran felices son Castilla-La Mancha (67,5%), Galicia (69,9%) y Cantabria (72,9%)
El próximo 20 de junio se celebra el Yellow Day, conocido como el día más feliz del año. Esta fecha, respaldada por factores como el aumento de las horas de sol, el buen clima, la cercanía de las vacaciones y una mayor vida social, invita a reflexionar sobre un concepto tan universal como complejo: la felicidad. Y aunque su definición puede variar de una persona a otra, en general se asocia con un estado de bienestar duradero, satisfacción personal y equilibrio emocional. En este sentido, el VII Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon ha analizado el grado de felicidad de los españoles y al preguntarles sobre qué necesitan para ser felices, un 23,7% afirma que conseguir conciliación laboral y personal.
Por otro lado, gozar de una buena salud física y emocional es el principal componente (75,4%) situándose en un porcentaje claramente superior al resto de aspectos. Por detrás de este, disfrutar de las relaciones con la pareja y los hijos (64,7%) y contar con una red sólida de amigos y familiares (50,9%) son los otros dos aspectos más importantes para conseguir llevar una vida salud. El éxito profesional, es importante para un 33,3% de los encuestados y el 31,3% considera que tener tiempo libre y actividades de ocio son las actividades que les hacen ser más felices. Por último, es llamativo que, la conciliación laboral y personal es importante para ser feliz solo para un 23,7% del total y, por último, tener una buena vivienda para el 20%.
Los hombres y las personas con hijos, los perfiles con mayor grado de felicidad
En términos generales, al preguntarles sobre si son o no felices, un 76,3% considera que, observando todos los factores de su vida en su conjunto, se siente bastante feliz o muy feliz. El porcentaje de personas que se considera muy feliz supera el 10% por
primera vez en los últimos años y el grupo de personas que no se sienten nada felices cae ligeramente hasta el 2,1%.
Por perfiles, los grupos que dicen vivir un mayor grado de felicidad son los hombres (79,9% frente al 73% de las mujeres), las personas con hijos (78,9%) y quienes tienen una situación económica y laboral estables. Al mismo tiempo, una buena salud emocional es determinante para la felicidad: mientras el 90,3% de quienes se siente bien psicológicamente dicen ser felices, solo un 21,4% con un estado de salud emocional malo, se siente feliz.
Por rango de edad no hay grandes diferencias y tanto los más jóvenes como los más mayores son los grupos más felices, con alrededor del 80% de los encuestados sintiéndose así. En cambio, el segmento entre 41 y 55 años acumula el mayor porcentaje de personas poco o nada felices, con un 27% de la muestra.
Por regiones, la comunidad autónoma con más ciudadanos que se sienten bastante o muy felices con su vida es Aragón (85,7%), seguida de Cataluña (81,5%) y La Rioja (80,7%). Sin embargo, las regiones en las que hay un porcentaje menor de personas que se consideran felices son Castilla-La Mancha (67,5%), Galicia (69,9%) y Cantabria (72,9%)
La salud es el factor más relevante para una vida feliz para casi todos los perfiles
Por perfiles, la salud es el factor más relevante para una vida feliz en todos los grupos, excepto para las personas con hijos que le dan más importancia a tener una buena relación con la pareja y la familia (78%) que al hecho de estar sano (74,9%). Analizando los resultados por edades, el grupo de personas de entre 18 y 25 años otorga la misma importancia a la salud que a las relaciones con los amigos, y son quienes más valoran disfrutar del ocio y el tiempo libre como factor relevante para la felicidad. El peso de estos dos aspectos va disminuyendo según va aumentando la edad, en favor de la salud y las relaciones con la pareja y los hijos, que obtienen su máxima puntuación en los mayores de 65 años.
Por géneros, los factores en los que se diferencian más las preferencias de mujeres y hombres son la salud (78,6% de mujeres, frente al 72% de los hombres) y el éxito económico y profesional, importante para ellos en un 34,7% de los casos y un 28,1% en el de ellas. También se observan diferencias en la importancia que se le da a la conciliación como factor de la felicidad en el que, los hombres le dan más importancia que las mujeres (25,9% versus 21,7%). Curiosamente, también las personas sin hijo dan más importancia a poder conciliar (26,3%) que quienes lo tienen (22,2%).