Síntomas de quistes ováricos
Cuando hay síntomas, esto no siempre sucede, las mujeres que padecen estos quistes tienen:
- Dolor abdominal que puede ser agudo
- Menstruaciones irregulares
- Incluso dificultad a la hora de vaciar la vejiga.
¿Debería ver a mi médico?
Si se padece cualquiera de esos síntomas, lo mejor es ir a la consulta del doctor cuando antes y que este haga las pruebas de ovarios poliquísticos si lo considera necesario.
En los seguros de salud privados, estas pruebas serán inmediatas, de manera que la mujer se quedará más tranquila enseguida al no tener que esperar durante semanas o meses.
Con el seguro médico Aegon tendrás acceso a una red de especialistas entre los que se encuentran ginecólogos. Con la cobertura de Atención primaria tendrás acceso a Ginecología.
Si eres asegurado de Aegon, podrás acudir a cualquiera de los facultativos del Cuadro médico seleccionando la especialidad de Ginecología. Indícanos algún dato de la dirección o activa la localización que utilizaremos solo para ofrecerte los resultados más próximos a tu ubicación y darle a ‘buscar’ para encontrar la hospitales, centros y especialistas en esta área.
Pruebas de detección de quistes ováricos
Para diagnosticar los quistes ováricos se suele hacer una ecografía pélvica. Así, se ve el tamaño del quiste, su forma y su localización. También es posible comprobar la presencia de los quistes mediante un análisis de sangre.
¿Cuáles son los tipos de quistes que pueden salir en los ovarios?
Se pueden encontrar varias clases de quistes, pero los más comunes son los foliculares y los del cuerpo luteo. Los primeros se forman cuando el folículo no se rompe y no se libera el óvulo, mientras que los segundos se forman cuando el óvulo se libera, pero el folículo no se disuelve.
¿Qué posibles causas hay de que salgan estos quistes?
Como suele ocurrir con los problemas ginecológicos, la aparición de esta clase de quistes casi siempre se debe a un desajuste hormonal temporal.
Hay otras causas del tipo de la predisposición genética, el uso de medicamentos para la fertilidad, las infecciones pélvicas graves o la endometriosis.
Cómo prevenir los quistes ováricos
No es posible la prevención total, pero sí que se pueden llevar a cabo acciones con el fin de reducir el riesgo.
Lo principal son las revisiones ginecológicas regulares, ya que permiten la detección temprana. También hay que llevar un buen control hormonal y tratar enseguida las infecciones pélvicas, pues pueden derivar en algo peor.
Posibles tratamientos para los quistes ováricos
Existen varios tratamientos, que el ginecólogo pautará dependiendo del tamaño, de los síntomas, si se sospecha que es maligno, etc.
Si el quiste es pequeño y no hay síntomas, lo mejor es monitorizarlo y no hacer nada más. El tratamiento hormonal también es una solución frecuente, pues eso evita que aparezcan nuevos quistes.
Al hacerse pruebas de ovarios poliquísticos y ver que los quistes son grandes, dolorosos o pueden convertirse en quistes malignos, hay que optar por la cirugía y extirparlos con diversos procedimientos como la laparoscopia (que es una operación poco invasiva).
¿Puedo tener complicaciones?
En algunos casos es posible que haya complicaciones y llegan a ser graves. Una es la torsión ovárica (el quiste retuerce el ovario y corta el flujo de la sangre), pero no es la única.
Otra es la rotura del quiste, que causa un dolor intenso y una hemorragia interna. Además, también produce infertilidad, en especial si hay endometriosis o en las pruebas de ovarios poliquísticos se confirma esta patología.
Estas son solo algunas de las complicaciones que se pueden dar, aunque no hay que tener miedo y los riesgos serán mínimos con la atención ginecológica adecuada.
Con el fin de evitar la aparición de los quistes ováricos hay que optar por la prevención. Para ello, siempre es bueno tener un seguro de salud privado, ya que con él es más sencillo acceder a revisiones periódicas sin esperas.